lunes, 15 de junio de 2009

Preguntas filosoficas:

¿Quién soy?
Sofía lo toma por el lado fisico. No esta confome en cómo es. Es decir, lo toma superficialmente, teine baja autoestima.
El ambiente nos influye pero... ¿Provoca que no podamos cambiar nuestra forma de ser? No, si podemos hacerlo. De hecho cambiamos tanto que nos preguntamos si tenemos una manera de ser. Aunque tambien tenemos cosas que son parte de nuestra ientidad y que no "podemos cambiar". ¿Existen esas cosas que son parte de nuestra identidad?

¿Hay vida después de la muerte?
¿Sabemos o creemos? Dentro de esa creencia podemos tener una duda o una convicción (razones, ideas). Hablamos del saber, podríamos preguntarnos ¿Hay algo más alla del saber?
¿Puedo estar 100% seguro de que no hay nada? Son cosas que no podemos probar: ¿Sobre qué puedo tener un concoimiento firme? ¿Qué grado de certeza tiene cada uno de esos conocimientos? Pensamos que lo que creemos se trata de la realidad y la filosofía se trata de cuestionar esas creencias.

Borges se creía optimista porque creía no había nada después de la muerte: ¿Tiene sentido vivir para que todo se quede en la nada? ¿Cuál es el proposito de la vida? Si todos vivimos como quremos.. existe el bien y el mal?

¿La gente se tiene que enfermar para encontrarle sentido a la vida?
Tenemos que tener el riesgo de perder algo o perderlo, para valorar.. No se aplica solo con la vida, sino con distintos aspectos de ella.
¿Por qué sucede esto?:
Siempre queremos tener más, hacemos incapie en las cosas que no alcanzamos todavía
Tenemos cantidad limitada de interes, es decir, no lo podemos emplear para todo.
La repiticion de las cosas hacen que estas pasen desapercividas. No lo vemos, estan de fondo.
Es como la ley de oferta y demanda: cuanto más escasea un bien sube el precio y cuanta mayor es la cantidad de un bien el precio disminuye.

¿De dónde salio el mundo?

No sabemos, tenemos respuestas posibles. Realizamos conjeturas (hay una conjetura cuando no hay respuestas definitivas y por lo tanto, se especula, se piensa).

Lo "concreto" es diferente a lo "divague". Podemos divagar acerca de temas tales como la vida, la muerte, el ser humano, Dios, etc.
¿Para qué?, ¿Por qué estudiar cosas inconcretas, conjeturales, hipoteticas, inciertas? Lo que hacemos en cada instante esta relacionado con problemas de caracter general, nuestra opinión, nuestras ideas sobre ellas. El objetivo es entender las razones de nuestros actos. "Todo esta relacionado con todo" = "El todo esta presente en cada una de las partes". El revisar nuestras ideas (estas por más abstractas que sean influyen en algo concreto: en nuestra vida) es revisar, reorganizar el ¿Por qué estamos aca?

¿Hay algo que le interese a todo el mundo? ¿Hay algo que nos une más alla de las diferencias?
Los intereses van cambiando y parece dificil encontrar ese algo.
Con las necesidades basicas cubiertas, tales como comida, agua y abrigo, que es un intetres compartido por la mayoría todos tenemos el interes compartido de saber quiénes somos y por qué vivimos?
Nos acercamos a la filosofia haciendonos preguntas: ¿Cómo se creo el mundo?, ¿Existe alguna voluntad o intensión?, etc..
"Cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas preguntas" ¿Cómo? Teniendo una lucha de ideas, de pensamientos, de incertidumbres, dudando; siendo esos momentos en los que, quizás el espiritu se abate y nso preguntamos muchas cosas. La resolución ese conflicto se haria filosofonado, preguntando, pensando mcuho, cuestionando los asuntos de las preguntas ya nombradas. Las respuestas a esas preguntas son parte de nosotros, pero cuando comenzamos a cuestionarlas, puede que, estemos lucahndo contra algo, quizás contra nosotros mismos. ¿Será, entonces, la lucha contra uno mismo, la manera de buscar las respuestas a esas preguntas? ¿Te sirve el dudar para restablecer tu foram de ser, de pensar, de creer o provoca, se forme un laberinto, del cual no encontramos la salida? Muchas personas no encuentran las respuestas a esas preguntas, dejandose guiar por las masas o por el medio, otros necesitan de alguien que los ayude...Podríamos preguntarnos o pensar que el misterio, del cual hablamos quizás ya este resuelto y no nos permitimos verlo, quizás estemos equivocados y nos hemos engañado a nosotros mismos...

Las preguntas filosoficas son universales.
Las respuestas a dichas preguntas son personales.
Existen distintos niveles de respuestas: Los que no tienen razón, siendo una mera opinión; cuando tienen una mala razón: "Es así porque fulano..."; caundo tienen una buena razón y cuando tienen unas buenas razones: esto es, toma en cuenta puntos de vista alternativos y da razones para preferir uno.